El cine estadounidense en tiempos de conflicto (1940-1949)

1
‘Ciudadano Kane’ (1941) dirigida por Orson Welles. Género drama.

Pese a la inicialmente no beligerancia de la sociedad estadounidense, en realidad abundaba una gran hostilidad y animadversión hacia Hitler. Pero no es hasta el ataque de Pearl Harbour a manos de los japoneses, en 1941, cuando Estados Unidos entra de forma directa en el conflicto, por lo que toda actividad socioeconómica se destina a la causa bélica. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, y el arrasamiento de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, con el lanzamiento de las bombas atómicas, a manos de Estados Unidos; el mundo se divide entre el capitalismo de Estados Unidos y el comunismo de la URSS.

Durante el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la mayor parte de los grandes estudios y directores de renombre prefirieron mantener al margen frente la llegada del nazismo, debido a las recomendaciones tanto de altos cargos políticos como de las consecuencias generadas por películas como ‘Confesiones de un espía nazi’ (Anatole Litvak, 1939). Pese a ello, aparecen dos excepciones: ‘The Man I Married’ (Irving Pichel, 1940) y la destacada ‘El gran dictador’ (Charles Chaplin, 1940), brillante film dotado de una gran ironía y satirizacion de Hitler. en la cual se muestra la realidad judía del tiempo y el peligro que se esconde detrás de esta realidad para el mundo, se convierte en una manera de parodiar tanto al dictador como al fascismo en general. Antes del ataque a Pearl Harbour, llega ‘Ciudadano Kane’ (Orson Welles, 1941), una película que se convierte en un punto de inflexión en la visión de la producción cinematográfica de Hollywood. El film se desvincula de los aspectos clásicos del cine, creando una nueva forma de narración y estética fílmica, pese a ello, no sería hasta años más tarde cuando tanto público como crítica le den el valor real histórico-cinematográfico de obra maestra a esta película.

La necesidad de la utilización de la propaganda en cualquier medio social va creciendo según va avanzando el conflicto. Aun así, empiezan a crearse debates sobre el uso o no de la propagandística, la cual está prohibida según el dictamen de la Constitución. Frank Capra, junto a otros cineastas, es encargado de realizar una serie de documentales de naturaleza propagandística por el Pentágono. El problema surge a raíz de la poca experiencia de Hollywood en este género, dado que el documental surge como un descubrimiento en la industria. Se forman así un paquete de documentales, siete en total, bajo el nombre de ‘Why We Fight’, compuesto por: ‘Preludio a la guerra’ (Frank Capra & Anatole Litvak, 1942), ‘El ataque de los nazis’ (Frank Capra & Anatole Litvak, 1943), ‘Divide y conquistarás’ (Frank Capra & Anatole Litvak, 1943), ‘La batalla de Inglaterra’ (Frank Capra & Anthony Veiller, 1943), ‘La batalla de Rusia’ (Frank Capra & Anatole Litvak, 1943), ‘La batalla de China’ (Frank Capra & Anatole Litvak, 1943) y por último, ‘La Guerra llega a Estados Unidos’ (Frank Capra & Anatole Litvak, 1943), producidos por la U.S. Army Special Service Division. Otros directores que se pondrán al frente de documentales propagandísticos serán John Ford, para la marina, John Huston y Howard Hawks para las fuerzas aéreas. Se hace una dualidad entre la propagandística estadounidense y la realizada por los nazis. Destacan películas como ‘El sargento York’ (Howard Hawks, 1941), ‘También somos seres humanos’ (William A. Wellman, 1945) y ‘Objetivo: Birmania’ (Raoul Walsh, 1945).

2
‘Casablanca’ (1942) dirigida por Michael Curtiz. Género bélico.

Durante la contienda de la Segunda Guerra Mundial, el género bélico se superpuso a otros géneros como la comedia o el western, pese a ello, la producción cinematográfica también contó con melodramas y comedias en las cuales se notaban ciertos aspectos patrióticos para ir en contra de los nazis y los japones. Destacan: el melodrama con tintes bélicos ‘Casablanca’ (Michael Curtiz, 1942) y la comedia ‘Ser o no ser’ (Ernst Lubitsch, 1942), y la polémica ‘Los verdugos también mueren’ (Fritz Lang, 1943) donde se muestra un uso inteligente y sutil de la propaganda.

Llega una innovación a los géneros cinematográficas, surgido dentro del cine policíaco, será conocido como cine negro. Sin embargo, el cine negro no es considerado un subgénero dentro del cine policíaco, es mas, se considerará el cine negro como una nueva forma estético-visual muy destacado y caracterizado por los grandes claroscuros, personajes con un pasado turbio, la figura de la femme fatale, así como tramas ambiguas. La producción de este tipo de películas se concentra durante el período de 1944 y 1950, siendo indiscutiblemente influenciado por el drama acaecido en la guerra. El crimen y el delito se convierten en el eje central del film, en el que el protagonista, ya sea un detective, un vendedor de seguros o un policía retirado, se cruzará con la figura de una femme fatale que intentará enredarlo.

Una de las características más llamativas de este tipo de género era su iluminación: con ‘luz negra’, apoyada en el juego de sombras, contraluces y claroscuros. La profundización y revolución de los personajes empieza a darse: los héroes empiezan a tener defectos y encontrarse más corrompidos y la mujer va cobrando más peso dentro de la historia.

3
‘El halcón maltés’ (1941) dirigida por John Huston. Género de Cine Negro.

El largometraje más destacado y considerada una de las películas precursoras del cine negro es, sin duda, ‘El halcón maltés’ (John Huston, 1941), junto con ‘La sombra de una duda'(Alfred Hitchcook, 1943), en la que se utilizan las características más importantes de este género: la amargura, la intriga y el uso de sombras y claroscuros. A Hitchcook se le atribuye la introducción de nuevos elementos en este tipo de cine como el suspense y el enredo policíaco. Profundiza en sus propias ideas con ‘Rebeca’ (Alfred Hitchcook, 1940), dando una historia llena de sentimientos encontrados como el tormento, la búsqueda de la identidad y una constante dosis de intriga. Con ‘Sospecha’ (Alfred Hitchcook, 1941) sigue desarrollando su propio estilo con un thriller psicológico destructivo y con mucha intensidad.

Hitchcook tiempo después dirigirá ‘Recuerda’ (Alfred Hitchcook, 1945) y ‘La soga’ (Alfred Hitchcook, 1948), ésta última rodada en un único decorado y en tiempo real a través de planos secuencias unidos por montaje transparente.

Destacaran en este género tres directores, de origen alemán y austríaco: Billy Wilder, Fritz Lang y Otto Preminger. Una película que mostrará una gran visualidad expresionista será ‘La mujer del cuadro’ (Fritz Lang, 1944) junto con ‘Perversidad’ (Fritz Lang, 1945), también se pueden destacar otras películas muy significativas dentro del cine negro como ‘Perdición (Billy Wilder, 1944), ‘Laura’ (Otto Preminger, 1944) o ‘¿Ángel o diablo? (Otto Preminger, 1945), pero no será hasta la victoria aliada cuando el género dé sus largometraje más importantes y representativos.

Obras como ‘El sueño eterno’ (Howard Hawks, 1946) muestran a un Humphrey Bogart con un personaje más complejo en una trama más desarrollada y profundizada. Por otro lado, la película ‘Gilda’ (Charles Vidor, 1946) ofrece algunos de los momentos más recordados del género como el baile de Rita Hayworth con la canción ‘Put The Blame On Mame’ mostrando una sensual e irresistible femme fatale. El éxito de este tipo de films se irán repitiendo hasta el inicio de la década de los 50 con largometrajes como ‘La dama de Shanghai’ (Orson Welles, 1947), ‘Secreto tras la puerta’ (Fritz Lang, 1947) o ‘La jungla de asfalto’ (John Huston, 1950).

4
‘Fort Apache’ (1948) dirigida por John Ford. Género Western.

La producción del género western se vio influenciada por la situación política que se estaba produciendo en el mundo, por lo que se encontró sumergido en una situación extraña, sin embardo, logró mantener una importante producción de títulos de menor nombre, destacando la actividad de dos directores en este género: King Vidor y John Ford.

En ‘Paso al noroeste’ (King Vidor, 1940), Vidor se centra en una historia de tono aventurero, pero su obra más destacada en este género será, sin duda, ‘Duelo al sol’ (King Vidor, 1946), película con una gran intensidad y pasión, convirtiéndose en acontecimiento mediático por la tensión sexual entre los protagonistas.

Por otra parte, John Ford se consolidará en el género y traerá títulos destacables como ‘Fort Apache’ (John Ford, 1948), ‘Tres padrinos’ (John Ford, 1948) y ‘La legión invencible’ (John Ford, 1949) en las cuales John Wayne se convertirá en el protagonista por excelencia. Sin embargo, su película más destacada de entonces será ‘Pasión de los fuertes’ (John Ford, 1946) con Henry Fonda y Linda Darnell.

Otros directores que realizaron films para este género fueron William A. Wellman, John Huston y Howard Hawks, destacando: ‘Incidente en Ox-Bow’ (William A. Wellman, 1943), ‘El tesoro de Sierra Madre’ (John Huston, 1948) y ‘Río Rojo’ (Howard Hawks, 1948), películas con una gran carga de aventuras, dramatismos y con tintes morales.

5
‘¡Qué bello es vivir!’ (1946) dirigida por Frank Capra. Género comedia melodramática.

A lo largo de la década, surgirán un grupo de directores que dejarán su sello de identidad en el género de la comedia, provocando una vía de escape a la sociedad de la realidad precaria del momento. Destacan: ‘Historias de Filadelfia’ (George Cukor, 1940) y ‘La costilla de Adán’ (George Cukor, 1949), ésta última con un trasfondo feminista y social. Preston Sturges intentarán recuperar el modelo clásico de la screwball comedy, nacida en los años 30, ejemplo de ello serán: ‘Las tres noches de Eva’ (Preston Surges, 1941), ‘Los viajes de Sullivan’ (Preston Surges, 1941) y ‘Un marido rico’ (Preston Surges, 1942), dada la situación social, bélica y económica del mundo, las excentricidad y picardía de los films provocaron el rechazo del público.

Ernst Lubitsch se mantendrá en su propia línea con películas como ‘El bazar de las sorpresas’ (Ernst Lubitsch, 1940), pero no será hasta la realización de la comedia bélica ‘Ser o no ser’ cuando conseguirá tener reconocimiento en este género y dicho film se convierte en su mejor aportación de la década. Este modelo de comedia llegará a su fin con ‘¡Qué bello es vivir’ (Frank Capra, 1946), film en el que se mezclan los géneros de la comedia y el melodrama.

En la mitad de la década de los 40, uno de los géneros más llamativos y rentables, a nivel industrial, fue el del melodrama. Los productores conocían el público potencial del género: la sociedad femenina, esposas, madres, hermanas, hijas, novias de los soldados destinados en la guerra y antiguos veteranos.

'Los mejores años de nuestra vida' (1946) de William Wyler. Género melodrama.
‘Los mejores años de nuestra vida’ (1946) de William Wyler. Género melodrama.

Una película que sin duda marcará el reencuentro de la sociedad estadounidense con los soldados que retornan de la guerra es ‘Los mejores años de nuestra vida’ (William Wyler, 1946). Se muestra en el film cómo son recibidos y acogidos por aquellos por quienes habían luchado. El film consiguió un total de ocho premios de la Academia y se convirtió en un éxito de masas. Otro director que conservó la continuidad del propio género, junto a Wyler, fue John M. Stahl con películas como ‘Las llaves del reino’ (John M. Stahl, 1944) y ‘La heredera’ (John M. Stahl, 1949).

El cine de género musical consiguió mantener como uno de los géneros más rentables durante la época de la contienda, incluso se arriesgó e hizo películas de temática bélica como ‘Yanqui Dandy’ (Michael Curtiz, 1942). Las grandes productoras empezaron a apoyarse en figuras mediáticas para tener una mayor comercialización; MGM se apoyó en Fred Astaire y Esther Williams, Paramount decidió apostar por películas con Bing Crosby y la FOX decidió escoger a la patinadora Sonja Henie y a la portuguesa, Carmen Miranda, como prototipo de mujer latina. Las películas al estar tan relacionadas con los actores, los estudios cinematográficos hacían todo tipo de contratos de exclusividad a sus estrellas, evitando así el traspaso de un actor de un estudio a otro. Las películas de género musical empezaron a producirse en serie y esto abarató su producción, el problema fue surgiendo cuando el desgaste del género provocó que dejaran de producirse.

Sin duda, los años 40 estuvieron marcados por la Segunda Guerra Mundial produciendo un cambio tanto en la estructura social, económica y política, pero también produjo un cambio en las producciones cinematográficas: el cine empezó a ser utilizada como un ‘arma social’, fuente de información y cultura para la sociedad, ya no era un mero entretenimiento. Además, empezaron a surgir nuevos géneros de cine como el cine negro, al igual que la mejora o profundización de los ya existentes como sería la revolución del género western, con trasfondo y no únicamente como simples arquetipos, la comedia desembocó en el melodrama lo que dio un nuevo abanico de posibilidades que juega en estos dos géneros. Esta época enseña que el cine puede ser una de las armas más letales y afectar directamente a la sociedad sin tener que utilizar la violencia, por lo que queda demostrado que la historia está continuamente cambiando y sin un final próximo, en conclusión, el cine se ha convertido en un estilo de vida y en un componente social unido a la propia sociedad como comunidad y de forma individual.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *